Tras la batalla de Mohács en 1526, el
Reino de Hungría fue vencido por el Imperio otomano, los turcos sitiaron
Bratislava, pero no la conquistaron; numerosos húngaros se desplazaron a Eslovaquia huyendo de la crueldad de los otomanos, este hecho hizo que la proporción de eslovacos disminuyera. Y en 1536 fue designada capital de
Hungría, pasando a formar parte de los territorios gobernados por la Casa de los Habsburgo; y se convirtió en una ciudad de coronación y en la sede de los reyes, los arzobispos, la nobleza y todas las principales organizaciones y
administraciones.
El siglo XVII se caracterizó por los
levantamientos anti-Habsburgo, la lucha contra los turcos, inundaciones, plagas
y otros desastres.
Pero en el siglo XVIII durante el
reinado de María Teresa de Austria, Bratislava se convirtió en la mayor y más
importante ciudad del territorio de las actuales Eslovaquia y Hungría.
Guiados por la idea de escindirse de
la administración húngara, los eslovacos apoyaron a los emperadores Habsburgo
contra los húngaros cada vez que había un conflicto entre Hungría y los reyes
Habsburgo. Por esta razón, durante el período del Imperio austrohúngaro, entre
1867 y 1918, los eslovacos sufrieron una represión cultural a través del
proceso de magiarización promovido por el gobierno húngaro.
Con la caída del Imperio
Austrohúngaro, y tras la Primera Guerra Mundial, se formó Checoslovaquia en 1918. Aunque la población
húngara y alemana trató de impedir dicha anexión, las legiones checoslovacas
llegaron a la ciudad en 1919 para unirla a Checoslovaquia. La ciudad se
convirtió inmediatamente en la sede de los órganos políticos y organizaciones
de Eslovaquia, debido a su importancia económica y su posición estratégica a
orillas del Danubio.
Después del colapso del Imperio
Austrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial, los eslovacos junto con sus
vecinos los checos, se unieron para formar la república independiente de
Checoslovaquia en 1918. Pero los eslovacos tenían un creciente sentimiento de
inferioridad, eran hostiles a los checos, más numerosos; lo que debilitó la
unidad del país a finales de 1930.
Los eslovacos apoyaron un movimiento
nacionalista extremo, el Partido Popular Eslovaco de Hlinka, y dieron la
bienvenida al Estado Eslovaco, títere de la Alemania nazi. Bratislava fue
declarada capital de la Primera República Eslovaca, el 14 de marzo de 1939,
formalmente independiente, pero bajo control de Alemania. Durante esta etapa el
gobierno eslovaco adoptó abiertamente la ideología nazi, con una rigurosa
política antisemita, que llevó al extermino de más del 80% de la población
judía.
En 1944, el Levantamiento Nacional
Eslovaco, fue un movimiento de resistencia anti-nazi que llevó a cabo una
importante insurrección armada contra el gobierno eslovaco aliado de los nazis,
el levantamiento resultó un fracaso y los alemanes consiguieron sofocarlo, pero
la guerrilla continuó combatiendo a las fuerzas de ocupación hasta la llegada del
Ejército Soviético a Eslovaquia en 1945.
En 1945 fue restablecida
Checoslovaquia, pero después que el Partido comunista tomara el poder en 1948,
el país pasó a estar bajo la influencia de la Unión Soviética y el Pacto de
Varsovia.
La creciente insatisfacción del
pueblo, llevó a intentar la reforma del régimen, que culminó en la conocida
Primavera de Praga de 1968, que finalizó con una intervención armada de las
fuerzas del Pacto de Varsovia; y así pusieron fin a una serie de reformas (como
menores restricciones en los medios de comunicación, en la libertad de
expresión y en los desplazamientos), impulsadas por el entonces primer ministro
Alexander Dubček.
El día 25 de marzo de 1988 tuvo lugar
en Bratislava, una tranquila manifestación que exigía una mayor libertad
religiosa, rechazaban la censura en la prensa religiosa y la persecución de los
sacerdotes católicos, conocida como manifestación de las velas, debido a que la
gente expresaba su descontento llevando en sus manos velas encendidas.
Checoslovaquia permaneció controlada por la Unión Soviética
hasta 1989 (año que colapsó el régimen comunista), y finalizó pacíficamente el
régimen comunista, con la Revolución de Terciopelo con protestas callejeras
como en otros países bajo el yugo comunista. Los manifestantes hacían tintinear
las llaves, diciéndoles a los comunistas "adiós, es hora de irse a
casa".
El 1 de enero de 1993, Checoslovaquia
se dividió pacíficamente y por decisión parlamentaria, en sus dos Estados
constituyentes, República Checa (o Chequia), y República Eslovaca (o
Eslovaquia); y Bratislava pasó a ser la capital de la República Eslovaca.
Eslovaquia forma parte de la Unión
Europea desde mayo de 2004.
Alrededor del 60% de los eslovacos con
católicos.
![]() |
Foto: wikipedia |
Personas importantes:
Eduard Slavoljub Penkala
Nacido en 1871 en lo que hoy es
Eslovaquia (de padre polaco y madre holandesa), estudio química en Dresde,
donde conoció a la que fue su esposa, tras la boda se mudaron a Zagreb.
Fue un extraordinario inventor e
innovador, en 1906 obtuvo la patente del primer lápiz mecánico del mundo, que
fue todo un éxito y en 1907 creó la primera pluma estilográfica del mundo con
tinta sólida. En colaboración con el empresario Edmund Moster, fundó una fábrica que
todavía existe, con el nombre de TOZ Penkala.
Con un total de 80 patentes, sus
muchos inventos fueron de lo más variado, detergentes, frenos de vagones y
remedios contra el reumatismo, entre otros.
Murió en Zagreb a los 50 años de
neumonía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario